Inseminación Artificial (IA)

Introducción

Antes de someterse a una estimulación en un tratamiento de reproducción, es necesario cumplir con ciertos requisitos previos. Esto incluye una evaluación ginecológica exhaustiva y estudios complementarios para descartar cualquier patología que pueda dificultar o impedir el embarazo.

Es importante tener en cuenta que el resultado final del tratamiento puede verse influenciado por diversos factores, como la edad de la mujer, la calidad de la muestra de semen de su pareja (en caso de tenerla), y la presencia de otras causas que afecten la fertilidad.

En caso de que un ciclo no sea exitoso, se deben realizar ajustes y modificaciones necesarios, como variar la dosis de medicación o realizar un seguimiento más riguroso. Si a pesar de todo no se logra el embarazo, se debe considerar la posibilidad de otras anomalías y la conveniencia de recurrir a otras técnicas de reproducción asistida.

Existen diversas causas que pueden dificultar el embarazo, y un tratamiento reproductivo adecuado debe adaptarse a las circunstancias particulares de cada paciente. Sin embargo, el mejor enfoque es aquel que resuelve el problema de la manera menos invasiva posible.

No siempre es necesario seguir todo el proceso, sino que a veces basta con intervenir en una etapa específica. Una de las técnicas más utilizadas en tratamientos de reproducción asistida es la Inseminación Artificial (IA) por ser una técnica sencilla, efectiva y ampliamente aplicada como primera opción de tratamiento. La inseminación artificial es un tratamiento de reproducción asistida de baja complejidad. Consiste en introducir una muestra de semen, ya sea de la pareja o de donante, en el útero de la mujer.

 

¿En qué consiste la Inseminación Artificial?

La Inseminación Artificial consiste en colocar en el útero los espermatozoides previamente seleccionados. La muestra de semen es procesada en el laboratorio: para seleccionar únicamente los espermatozoides móviles capaces de fecundar el óvulo. Existe un proceso de estimulación ovárica, que busca el desarrollo de varios folículos ováricos mediante una pauta de estimulación con gonadotropinas; de esta manera se controla el crecimiento y maduración de los folículos, lo que aumenta las posibilidades de embarazo. La muestra se deposita en el útero en el momento en el que el ovario libera uno-dos óvulos para ser fecundados.

 

¿Para quién está indicada la Inseminación Artificial?

Esta técnica está recomendada para:

  • Pacientes jóvenes, recomendable antes de los 38 años.
  • Reserva ovárica normal.
  • Trompas de Falopio permeables, es decir, que no estén obstruidas.
  • Buena calidad del semen de la pareja.
  • Madres solteras por elección.

¿Cómo se hace la Inseminación Artificial?

Scroll al inicio